Jeep ha querido recuperar una denominación que se remonta a la década de los 80 y que representaba la máxima expresión del lujo en forma de todoterreno.
Ahora, el Gran Wagoneer está de vuelta, aunque como un vehículo conceptual cercano a la producción, que anticipa la llegada de un todocamino con un equipamiento tecnológico de lo más avanzado del sector.

Jeep Wagoneer comenzó a comercializarse a finales de 1962 como modelo 1963. Entre las razones que tuvo para convertirse en un referente del segmento y de la industria fue que por primera vez podía comprarse un todoterreno con transmisión automática acomplado a un sistema de tracción en las cuatro ruedas.
Además de que el habitáculo de un auto de sus características ofrecía tanto lujo y distinción, gracias a la piel para los asientos, al aire acondicionado, radio y a múltiples elementos que nunca se habían utilizado.
Estética colosal
Si comenzamos por la parte estética, tenemos que el coloso estadounidense presenta unas formas cuadradas y musculosas, con una parrilla frontal que llama la atención debido a sus siete columnas y a su potente iluminación, flanqueada por unos estilizados grupos ópticos bifuncionales con tecnología led.

Por debajo de ellos aparecen unas luces antiniebla muy delgadas, unos ganchos de remolque y una placa protectora de aluminio.
Visto de lado, el Grand Wagoneer Concept parece realmente grande y eso se vuelve más evidente cuando descubrimos que sus llantas son de nada menos que 24 pulgadas de diámetro.
Otros detalles destacados son unas letras de aluminio en relieve con el nombre del modelo y la bandera de Estados Unidos, así como unos atractivos rieles para el techo.
En cuanto a la zaga, los pilotos de led están unidos por una delgada tira iluminada que atraviesa un portón de grandes dimensiones, debajo del cual se ubica un difusor muy sutil.

Interior lleno de lujo y tecnología
En el interior el lujo y la tecnología son los grandes protagonistas.
Con respecto a lo primero, Jeep ha dotado a este concept de un techo interior de gamuza realizado de Dinamica, alfombras de primera calidad hechas de fibra Thrive y una tapicería de material sintético PUR para las superficies de los asientos, la consola central, los paneles de las puertas y el cuadro de instrumentos.

Además, el salpicadero cuenta con una lámina de vidrio de ónix, madera de sicómoro y aluminio.
Con respecto a lo segundo, simplemente basta con mencionar que el coche cuenta con nada menos que siete pantallas táctiles de considerables dimensiones, con tres de ellas situadas en la segunda fila de asientos.
En la consola central aparecen dos pantallas de 12,1 y 10,25 pulgadas, mientras que el copiloto goza de otra de 10,25”.

Otros detalles destacados:
- Presencia del nuevo sistema de infoentretenimiento Uconnect 5, que brinda velocidades de operación cinco veces más rápidas en comparación con la generación anterior
- Iluminación ambiental personalizable
- Equipo de sonido McIntosh con 23 altavoces
- Un volante de dos radios que rinde homenaje a la historia del Grand Wagonner
- Así como la inscripción ‘EST. 1963’ en tributo al modelo original.
Además, por primera vez en la historia de este Jeep, el SUV ofrece tres filas de asientos con capacidad para siete pasajeros.
Confirman su venta durante el 2021
Con respecto a la parte mecánica, la firma estadounidense no ha dado muchos detalles, pero sí ha confirmado que debajo del capó se encuentra un sistema de propulsión híbrido enchufable.
Así mismo, el todocamino de lujo contará con tres sistemas de tracción total diferentes y una suspensión neumática Quadra-Lift. La producción del Grand Wagoneer y su hermano principal, el Wagoneer, comenzará en el segundo trimestre de 2021 en la planta de ensamblaje de FCA en Warren, Michigan.